sábado, 1 de octubre de 2011

PRACTICA EN INCLUSIÓN

INEM BALDOMERO SANIN CANO
Mi primer día.
Mis compañeras y yo llegamos al inem, todas las maestras estaban reunidas en un salón, cada una de nosotras preguntamos el nombre de las profesoras asignadas y nos presentamos ante ellas.
Cada una de de nosotras nos fuimos para los salones correspondientes, mi maestra luz Stella ardila  empezó la clase, pero antes de eso me presento ante los niños, que me recibieron con gran entusiasmo, comenzamos a trabajar en GEEMPA, donde la profesora me pidió el favor de que le ayudara a mirar si los niños estaban haciendo el trabajo correctamente, me encanto al ver que los niños manejan bien la lengua de señas, y como heydi johana me enseño un poco de palabras con las cuales estaban trabajando.
EXPERIENCIA SIGNIFICATIVA
Me encanto conocer y aprender un poco sobre el lenguaje de señas gracias a la niña heydi jahanna.
REFLEXION PEDAGOGICA
Como maestra en formación debe tener siempre presente cuán importante es mi labro dentro de un aula de clase.

MI SEGUNDO DIA (18 DE AGOSTO)
Llegue al inem, me encanto ver como todos los niños se tiraron a recibirme con un gran abrazo, sabiendo que llevaba tan poco tiempo compartiendo con ellos.
Empezamos la jornada con la oración me gusto mucho ver que lo niños muestras gran interés en aprender, y hacen gran esfuerzo en aprender mediante lengua de señas.
Mi maestra empezó con la clase, que estaba relacionada con el mundial sub 20, fue muy gratificante ver la emoción que sienten los niños al trabajar en este ambiente y contexto, fue para mí una gran experiencia ver como mi maestra tiene siempre presente el bienestar de los niños y hace siempre lo posible porque todos aprendan y estén bien en el aula, también me gusto mucho la gran vocación que se siente y se evidencia en mi maestra para enseñar.
EXPERIENCIA SIGNIFICATIVA
Me encanto evidenciar la aceptación que tuvieron los niños hacia mí, como de alguna u otra forma confiaban en mí para preguntarme algo o explicarles algo, sin importarles el poco tiempo que llevaba allí.
REFLEXIÓN PEDAGOGICA
Los niños son como cemento fresco, cualquier cosa que caiga sobre ellos deja una huella. Debe tener siempre presente que depende de mí dejar cosas buenas y significativas en los niños.

MI PRIMER DIA DE CLASE (25 DE AGOSTO)  
Se inicio la jornada con la oración (ángel de mi guarda), y el saludo, luego de esto le colocaron el en tablero varias figuras geométricas donde los niños deberían reconocerlas pero para ellos hacer la seña y decir cómo se escribía, después se le entrego a cada niño un laberinto de figuras geométricas, donde siguiendo todos los triángulos debían encontrar la llegada para que el pez pudieran entrar al agua.
Más tarde a cada niño se le entrego un paquete de figuras geométricas para jugar, MANOTASO GEOMETRICO, luego se entrego una ficha que contenía un tren con unos animales, donde los niños debían colorear las figuras geométricas según lo indicado en la ficha y el resto del dibujo como ellos quisieran.
EXPERIENCIA SIGNIFICATIVA
Fue muy gratificante ver como los niños respondieron bien ante las actividades propuestas en el día.
REFLEXION PEDAGOGICA
Quiero ser una maestra que inspire al un niño a entrar en el maravilloso mundo del saber.

OTRO DIA DE CLASE (1 DE SEPTIEMBRE)
El tema de hoy fueron los números del 1 al 10, se inicio entregándole a cada niño 10 fichas que contienen los números del 1 al 10, donde según las indicaciones de la maestra los organizaran en orden y deberán decir cual numero va a antes y cual va después; así mismo para que los niños entiendan mejor la maestra dará ejemplos en el tablero con la silueta de los números más grandes.
Luego de terminar esta actividad se colocaron en el tablero los números del 1 al 1 donde los niños debían copiar como se escribía cada uno de ellos y hacer la seña.
Más tarde a cada niño se le entrego un tren donde debían colocar el numero que faltaba, como ya los niños se sabina los números del 1 al 10, allí en el tren copiamos desde el 1 al 40 decorando así mismo el tren.
EXPERIENCIA SIGNIFICATIVA
Me sentí muy bien al ver que mi maestra me ha dado la mayor confianza para enseñarles a los niños.
REFLEXION PEDAGOGICA
Gracias al trabajo en el aula me di cuenta que educar es formar personas autónomas que puedan crear e innovar y así mismo también enseñarle al maestro.
TERCER DIA DE CLASE (8 DE SEPTIEMBRE)
El tema trabajado hoy fue la suma.
Comenzamos el trabajo entregándole a cada niño un paquete que contiene unos cuadrados, los cuales le iban a permitir al niño sumar rápidamente, luego se colocaron en el tablero una serie de sumas, donde según las indicaciones de la maestra dará un tiempo para que los niños hagan las respectivas sumas; el primer niño que hiciera saldría al tablero a realizarla, si el 1 niño la hacía incorrecta, pasaba a hacerla otro niño, pero antes debía dar explicación de porque la suma estaba mala.
Luego se coloco adelante un televisor de caja que contenía unas sumas, algunas tenían la respuesta, donde el niño debía decir si estaba buena mal o bien, otras contienen respuestas múltiples, donde se debía escoger la correcta; según las indicaciones de la maestra el ejercicio podía hacerse de forma grupal, así mismo habrá una base para el que 1 llegue y el que más aciertos acumule gana.
EXPERIENCIA SIGNIFICATIVA
Me gusto mucho ver como la mayoría de los niños, hicieron de mi clase algo para ellos verdaderamente importante.
REFLEXION PEDAGOGICA
El maestro que no inspire al alumno está perdiendo el tiempo en su trabajo.

CUARTO DIA DE CLASE .15 DE SEPTIEMBRE
El tema trabajado hoy fue los números del 1 al 100
Para esta actividad se llevo al aula unos dados grandes que contenían algunos números del 1 al 100, donde uno del grupo lo debía tirar, y el numero que le calera debía copiarlo en el tablero y escribirlo y hacer la seña, el grupo que tuviera más aciertos ganaba.
Luego jugamos a la lotería, donde por grupos se le entregaba una tabla que contenían los números del 1 al 100, la maestra estaba al frente con las fichas, ella hacia la seña y el niño que primero digiera el número correctamente ganaba.
Más tarde a cada niño se le entrego una ficha, que contiene una tabla con los números del 1 al 100, allí también aparecía unos dibujos reemplazando el numero, los niños debían identificar que numero estaba reemplazando el dibujo.
EXPERIENCIA SIGNIFICATICA
Es interesante ver como en el transcurso de la práctica, los niños han respondido bien en este proceso.
REFLEXION PEDAGOGICA
Un  maestro debe hacer participar a todos los alumnos por igual, sin importante sus diferencias.


QUINTO DIA DE CLASE. 29 DE SEPTIEMBRE
El tema a trabajar hoy fue la resta.
Empezamos con un juego llamado alcanza la estrella, donde a cada niño se le entrego una hoja que contenía unas pocas restas, el niño debía realizarlas, a medida que iban haciendo las restas debían dirigirse al tablero donde debían coger la respuesta correcta, si por algún motivo el niño que salió al tablero se equivocaba le debía dar la oportunidad a otro para hacerla.
Luego de haber concluido dicha actividad, a cada niño se le entrego un gusano desarmado y una hoja que contenía unas restas, a medida que hicieran las restas, debían buscar el resultado en el gusano e ir armándolo, y después pegarlo en el cuaderno de matemáticas.
Más tarde a cada niño se le entrego una ficha que contenía un cocodrilo, dentro de él habían una serie de restas, el niño debía realizarlas y si el resultado les daba 8 debían colorear esa parte de color verde oscuro, y si les daba 3 debían colorearlo de verde claro, el resto del cocodrilo lo debían pintar de cualquier color.
EXPERIENCIA SIGNIFICATIVA
En el transcurso de la clase, me encanto ver la gran participación que tuvo un niño, que en clases anteriores no mostraba gran interés en ellas. (HECTOR STIVEN OSPINA PINEDA), participo activamente en ellas y mostro gran interés para hacer las actividades.
REFLEXION PEDAGOGICA
Siempre debo mirar las mejores estrategias, que verdaderamente motiven a los niños a estar participando en clase.


SEMINARIOS

SEMINARIO INTERNACIONAL, GLOBALIZACION, LOCALIZACION Y GESTION DEL CONOCIMIENTO. (22, 23 Y 24 DE AGOSTO)
La calidad se convierte en un factor estratégico fundamental.
Se debe afrontar la formación permanente que la sociedad la información demanda solamente resultara eficaces y tendrá sentido si se llevan a cabo desde una perspectiva de calidad.
“se enseña no para que el otro repita, si no para que cree cosas nuevas e innove”
La educación de calidad es aquella que asegura a todos los jóvenes la adquisición de los conocimientos, capacidades, destrezas y actitudes necesarias para equipararles para la vida adulta.
Nuestro rol como maestros en formación es ser mediadores para hacer una educación con calidad y cortar aspectos negativos que presentan constantemente en la formación de personas (construir un mundo mejor para todos).
La escuela de calidad es la que promueve el progreso de sus estudiantes en una amplia gama de logros intelectuales, sociales, morales y emocionales, teniendo en cuenta su nivel de aprendizaje, su medio familiar y su aprendizaje previo. Un sistema escolar eficaz es el que maximiza la capacidad de las escuelas para alcanzar esos resultados.
La educación debe crear conciencias críticas, capaces de refutar aspectos o acontecimientos que no les están sirviendo para su progreso.
EXPERIENCIA SIGNIFICATIVA
Me impacto mucho ver, que hay todavía personas que de alguna u otra forma tienen una gran preocupación por  la calidad de la educación.
REFLEXION PEDAGOGICA
Como docente en formación debe siempre tener presente que si hago mi labor con calidad moveré un gran progreso en la educación.

PASANTIA PEDAGOGICA.
FUNDACION A LAMOS (SEPTIEMBRE 9)
Enfoque inclusivo
¿Qué es un aula inclusiva?
Es un lugar en el cual pueden aprender juntos alumnos diferentes, a pesar de que sean muy diferentes. Es un aula donde no se excluye a nadie.
ESTRATEGIAS PARA LA ATENCION A LA DIVERSIDAD DENTRO DEL AULA
-       Currículo abierto a la diversidad
-       Plan de estudios flexibles y significativo
-       Planeación de la clase
-       Manejo del clima en el aula
-       Metodología de enseñanza multinivel
-       Representar la evaluación
-      Diseño de ambientes de aprendizaje.
Diseño  de ambientes de aprendizaje
Es un escenario donde existen y se desarrollan condiciones favorables de aprendizaje.
Se debe tener en cuenta la organización y disposición espacial del aula.en los ambientes de aprendizaje encontramos:
1.    Dimensión física: que hay en el espacio y como se organiza
2.    Dimensión funcional: para que se utiliza y en qué condiciones
3.    Dimensión relacional: quien y en qué condiciones
PERFIL DEL MAESTRO INCLUSIVO
Es aquel maestro que detecta al niño con dificultades, integra al niño al trabajo regular, implementa agendas de apoyo y útiles extras, tiene la capacidad para establecer rutinas, tiempos y varia las actividades, es entusiasta, activo, pasivo, tiene sentido del humor, respeto, flexibilidad y ante todo sensibilidad.
EXPERIENCIA SIGNIFICATIVA
Al ir recorrido por las instalaciones llegamos a un lugar donde estaban algunos jóvenes, haciendo cosas artesanales hermosas, y vi que en muchas ocasiones las personas “normales” somos inútiles a comparación de estos jóvenes.
REFLAXION PEDAGOGICA
Mi labor como docente es respetar las diferencias individuales, y tener siempre presente que todos se merecen lo mejor.


viernes, 30 de septiembre de 2011

SEMINARIOS

SALIDA PEDAGOGICA PEREIRA
“FUNDACION CULTURAL GERMINANDO”
JARDIN INFANTIL PRINCIPITO (30 DE MAYO)
En muchas ocasiones, nos cegamos ante las situaciones de los demás, sin pensar que nuestro grano de arena puede hacer grande a alguien.
La fundación germinada se encarga de educar y respaldar a las poblaciones vulnerables, brindándoles las mejores herramientas para el sustento de su visa, grandes formadores en valores y así poder formar a niños que en un mañana pueden cambiar el mundo.
Esta fundación gira en torno a proyectos, donde quieren adecuar y crear ambientes diferentes donde los niños puedan innovar y llevar sus creaciones a clase y de allí partir al aprendizaje.
EXPERIENCIA SIGNIFICATIVA:
Fue muy agradable ver que hay todavía personas que son entregadas totalmente a su profesión, tratando de brindar lo mejor a sus estudiantes.
REFLEXION PEDAGOGICA
Siempre en mí que hacer debo tener presente que si hago las cosas bien, con responsabilidad y compromiso puedo ayudar al beneficio de una comunidad.
SEMINARIO UNIVERSIDAD DE CALDAS (22 DE SEPTIEMBRE)
ATENCION A LA PRIMERA INFANCIA
El reconocimiento de los beneficios de la inversión pública y privada en programas para el desarrollo de la primera infancia es cada vez mayor, tanto en el ámbito internacional, como nacional, a nivel gubernamental y entre la sociedad civil. Adultos, padres y profesionales de las más diversas disciplinas, e incluso adolescentes, empiezan a reconocer su propia responsabilidad y la necesidad de destinar esfuerzos y recursos para favorecer el desarrollo de los niños y las niñas menores de 6 años.
Se evidencio también la importancia de la motricidad en el desarrollo del ser humano. Ya que la motricidad es concebida como un fenómeno independiente de los procesos humanos, es mucho más que  la funcionalidad reproductiva de movimientos y gestos técnicos.
“LA MOTRICIDAD ES LA VIVENCIA EN ACCION”
Allí también hicieron evidencia en que la  desnutrición antes de alcanzar los 6 años de edad se asocia a los problemas de diabetes y baja estatura; un bajo peso al nacer aparece correlacionado con aumentos en la presión sanguínea, y otras enfermedades.
EXPERIENCIA SIGNIFICATIVA
ANITA: al ver a esta niña, fue de gran impacto para mi ya que aprendi que el trato, acciones frente a un niño pueden ser buenas para el como malas para su desarrollo, que debe tener siempre en cuenta que hay que aceptar a los demás tal y como son.

REFLEXION PEDAGOGICO
Ninguna escuela debe escoger a los que entran allí, esta debe de aprender a atender todo tipo de diferencia. Siempre teniendo en cuenta el beneficio de los que están allí.
SEMINARIO UNIVERSIDAD NACIONAL (julio 29 y 30 del 2011)
CONGRESO EDUCATIVO
“Estrategias educativas practicas para construir un mundo mejor”
GABRIEL (EL IMPACTO DE LA GESTION GERENCIAL EN LOS RESULTADOS ORGANIZACIONALE)
Todo debe ser enfocado al cliente, porque el es la máxima autoridad, ya que en muchas ocasiones en el ámbito educativo el cliente(estudiante) no aparece, no cuenta y no es importante en los procesos que se llevan a cabo en el colegio.
Siempre se debe tener en cuenta que el estudiante es lo más importante y por ello debemos brindar lo mejor para ellos.
¿Por qué los estudiantes abandonan la escuela?
En muchas ocasiones el estudiante se niega a recibir ayuda por parte de otros, por ello se salen, porque no les importa el estudio. Por otro lado y lo realmente importante que en algunos colegios sucede, es que el estudiante se encuentra insatisfecho y desepcionado con la actitud mostrada por muchos miembros del colegio.
Muchas veces al generarse este tipo de actitudes por directivos o miembros del colegio, que le ven muy poca importancia al estudiante, empiezan a formar gente mediocre.
Frases importantes
-       Las estrategias que no vayan dirigidas a mejorar problemas no sirven para nada
-       Escoger la mejor gente y capacitarla
-       La gente no es buena o mala por sus capacidades si no por la gerenciacion mala de la gente
-       Tener buena actitud es lo mejor
PROBLEMAS PSICOLOGICOS DEL SIGLO XXI (MIGUEL DE SUBIRIA)
TODOS NOSOTROS SOMOS PROCLIVES A:
Soledad, depresión, y suicidio
Pocos se salvan de las epidemias psicológicas
1.    Padres y maestros deben conocer a sus hijos y a estudiantes
2.    Psicólogos y colegios deben evaluar regularmente a sus estudiantes
3.    Se debe tener en cuenta que esto comienza en la primera infancia
4.    La afectividad es la dimensión básica de todo niño. Joven adulto o viejo… ser viviente.
El sufrimiento
-       si fallan las relaciones con otros crea soledad
-       si no se disfruta el estudio- crea depresión
-       si no utilizamos el tiempo libre en cosas útiles crea depresión
Y TODO CONDUCE AL SUICIDIO
Cuando se crean miedos y furias, ansiedad desvalimiento y desesperación, la persona se ubica en el campo del sufrimiento.
DEPRESION
SIGNOS: no sonríe, no tiene amigo o novia, incompetencias existenciales y personales, no disfruta la vida y no le ve la mayor importancia a si mismo. Todo esto crea. Sufrimiento y falta de emoción.
SOLEDAD
Se crea por:
-       no tiene amigos
-       no tiene pareja
-       las relaciones con los maestros en mala
-       no tienen padres
-       no tienen hermanos

ADRIANA LUCIA
EDUCACION CON AFECTO: EDUCACION SOMATICA- ACCION QUE LIBERA O PARALIZA
EDUCACION: pilar más importante de la construcción humana
-       proceso que nunca tiene fin
-       significa desarrollar las facultades.
En la educación siempre de deben crear lazos, buenos entre todos para facilitar el aprendizaje; donde se debe entregar todo si tanto el maestro como el alumno, así se llegara a conocer las mejores estrategias PARA LLEGAR A UN BUEN APRENDIZAJE que le sirva tanto al maestro como al estudiante en su crecimiento personal.
“el aprendizaje es influenciado significativamente cuando no hay equilibrio”
“despertar un niño para la vida”
“no podemos decir a nuestros niños que tipo de mundo ellos pueden construir, pero podemos equipar con una estructura de carácter y vigor biológico que las capacite para tomar sus propias decisiones y caminos”
NECESITAMOS UNA ESCUELA COMPROMETIDA Y ABIERTA PARA LO NUEVO, PARA DESCUBRIR EL SENTIDO DE EDUCAR.

FANNY
BULLYND ESCOLAR (PREVENCION Y CONSECUENCIA)
Maltrato físico o psicológico con la intención de generar dolor, y humillación. Es repetido generalmente la víctima no se puede defender. Generalmente sucede en los espacios educativos.
¿COMO SUCEDE? Son actos intimidatorios que la seguridad
Tipos:
Físico: empujones, patadas, agresión con objetos
Psicológicos: burlas, amenazas, humillaciones comparaciones
Verbal: insultos, sobrenombres, contar secretos.
Social: son excluidos del resto de compañeros
CIBERBULLYING: también llamado bullyng virtual, es el uno de redes sociales para burlarse y acosar a un niño o adolescentes. La violencia a través de medios virtuales.
¿QUE HACER EN LOS ESPACIOS VIRTUALES?
Los decentes deben prestar atención a lo siguiente
1.    la no participación
2.    la ausencia en salida de grupo
3.    las burlas contra los alumnos
4.    las faltas frecuentes
5.    cambios en el estado de animo
CAMINO A LA INCLUSION. VIVIANA GOMEZ
La inclusión es un concepto teórico de la pedagogía que hace referencia al modo en que la escuela debe dar respuesta a la diversidad.
“educación para todos” ser diferente es algo común
Propósito de la inclusión
-       reconocimiento de la educación como un derecho
-       educación con calidad
-       reconocimiento de la diversidad como un valor
-       transformación de la comunidad educativa.

“la inclusión no es un proyecto debe ser una filosofía”

AL BORDE DEL ABISMO
GERMAN VILLEGAS
La soledad física y afectiva que tienen que padecer los jóvenes, motivadas estas por las ausencias prolongadas y muchas veces definitivas de sus padres, las separaciones matrimoniales y los hogares disfuncionales, la afectividad pocas veces expresada en un abrazo o una caricia, la disminución de espacios para un diálogo constructivo, la violencia intrafamiliar que ya ha encendido todas las alarmas, la depresión de medios masivos de comunicación en cuanto a sexo y violencia son algunos de los factores que han multiplicado la angustia de los jóvenes que en medio de su inexperiencia y de su curiosidad busca solucionar a su manera los conflictos que padecen para terminar envueltos en problemas demasiados complejos.
FRASES DE GERMAN VILLEGAS
-       El joven está muy bien informado pero muy mal formado
-       El joven de hoy no consume productos si no marcas
-       Nadie lega violento, la violencia se aprende
-       En el colegio se da la instrucción y la familia debe formar.

SEMINARIO YARUMOS (8, 9, 10, 11, y 12 DE AGOSTO)
INCLUSION EDUCATIVA
La educación es la herencia más grande que les podemos dejar a nuestros hijos, es a la vez una herencia para la sociedad misma ya que solo pueden formarse hombres y mujeres integro e útiles a la sociedad.
-       No corregir al hijo es no quererlo, amarlo es disciplinarlo
-       Disciplina a tu hijo, y te traerá tranquilidad, te dará muchas satisfacciones
-       La vara de la disciplina imparte sabiduría

INCLUSION
“La posibilidad que tienen todas las personas de acceder a los bienes y servicios de la sociedad, es decir, de los sistemas sociales, educativos, económicos, políticos, religiosos, cultural, científico y judicial.
Proceso de identificar y responder a la diversidad de las necesidades de todos los estudiantes a través de la mayor participación en el aprendizaje, las culturas y las comunidades y reduciendo la exclusión en la educación.
Educación inclusiva es reconocer la diversidad y permitir que cualquier estudiante  independiente de sus características personales o culturales sea acogido por la institución educativa.
DISCAPACIDAD:
Se entiende por discapacidad la condición compleja del ser humano constituido por factores biosicosociales que evidencia una disminución o supresión temporal o o permanente, de alguno de sus capacidades sensoriales, motrices o intelectuales que puede manifestarse  en ausencias, ni ano malias, defectos perdidas o dificultades para percibir, despasarce sin apoyo, ver, oir, comunicarse con otros integrantes a las actividades de educación o trabajo en la familia con la comunidad que limitan ejercicio de derechos, la participación activa de las personas en las actividades de la vida familiar y social.
DISCAPACIDAD MULTIPLE: SENSORIAL. D COGNITIVO. D MOTORA
TRANSTORNO ESPECÍFICO DE APRENDIZAJE:
Trastorno de aprendizaje: dislexia, disgrafia discalculia, disfunción celebral mínima.
DISCAPACIDAD MOTORA: limitación motora, amputaciones parálisis cerebral, poliomielitis.
DISCAPACIDAD SENSORIAL:
1.    LIMITACION AUDITIVA: hipoacusia y sordera
2.    LIMITACION VISUAL: baja visión ceguera, sordo ciego
DIFICULTADES DE LA COMUNICACIÓN: deficiencia del habla o del lenguaje, desorden de comunicación (tartamudez trastorno fonológico)
TRANSTORNO EMOCIONAL: autismo, alteraciones emocionales, disturbio emocional.
AUTISMO:
Este síndrome se caracteriza porque la persona que lo padece, presenta fallas de comunicación y en sus relaciones sociales.
ASPERGER:
El síndrome de asperger a menudo se considera una forma de autismo de alto funcionamiento, las personas con este síndrome tienen dificultad para interactuar socialmente, repiten comportamientos y con frecuencia son torpes.
DOWN.
Trastorno cromosomatico del par 21 que incluye una serie de defectos congénitos, entre ellos cierto grado de retraso mental con frecuencia algunos defectos cardiacos y además facciones características, se ocasiona por la presencia de un cromosoma mas, el cromosoma es la estructura celular que posee nuestra información congénita.
RETARDO MENTAL:
Una discapacidad caracterizada por limitaciones significativas tanto en el funcionamiento intelectual como en conducta adaptativa, expresada en habilidades adaptativas conceptuales, sociales y prácticas.
CRITERIOS PARA DIAGNOSTICO DE DISCACIDAD COGNITIVA:
-       Comportamental
-       Conducta adaptativa
-       Desempeño
CAUSAS DE LOS DEFICITS COGNITIVO:
-       Factores genéticos como el síndrome Down o trisomia del cromosoma 21
-       Errores congénitos del metabolismo como el fenilcetoruia.
-       Alteraciones de desarrollo embrionario, en las que se incluye las lesiones prenatales.
-       Problemas prenatales relacionados con el momento del parto.
-       Graves déficit ambientales en los que no existen condiciones adecuadas para el desarrollo cognitivo personal y social.
-       Accidentes de tráfico.



SEMINARIO INEM
LIMITACION VISUAL:
La limitación visual es una de las principales necesidades educativas especiales.
Alteración que puede ocasionar pérdida total o parcial de la visual.
TRATAMIENDO Y ADECUACIONES
-       Procedimientos para mejorar las características visuales de los objetos en el entorno.
-       La mejora del objetivo o la tarea y el entorno.
-       Los textos ampliados y letra braile.
-       La iluminación ampliada.
ALEXIMA
En la didáctica alexia se enseña todo el tiempo: el estudiante profundiza cada vez más a medida que avanza en los distintos grados de escolaridad.
El material que su utiliza en alexima es concreto, que permite ser integrado con los distintos contenidos temático programados para los diferentes grados; es de carácter lúdico, sencillo, individual de fácil manejo y permite la construcción de una base conceptual solida a partir de las situaciones que el estudiante puede construir y desarrollar.
OBJETIVO:
Divulgar, implementar y ejecutar la didáctica alexima a las didácticas flexibles.
Fortalecer el desarrollo de habilidades comunicativas, integrándolos a procesos cognitivo.
MATERIAL ALEXIMA
Cartuchera numérica
Un dado grande
Una escalera
Una bolsa de fomy
Una regla de 30 cms
Dos tiras numéricas
Dos cordones iguales
Un domino
Un metro lineal
Una tabla conceptos numericos

CONGERENCIA UNIVERSIDAD DE MANIZALES (VIERNES 19 DE AGOSTO)
“EL DOCENTE COMO MEDIADOR”
Se enseña no para que el otro repita, si no para que cree cosas nuevas e innove. Nuestro rol es ser mediadores del conocimiento, debemos crear e innovar para hacer una educación de calidad.
Muchas veces los maestros enseñan solo porque tienen que enseñar. Y no aprenden a ver que la enseñanza es válida solo si el otro aprende, el maestro debe ser sabio y artista para poder enseñar.
“muchos maestros profetizan el fracaso del alumno”
“Lo que mueve el aprendizaje es la pregunta, la curiosidad y la ingenuidad”
EXPERIENCIA SIGNIFICATIVA
Fue muy gratificante asistir allí porque al salir de esta conferencia, cambie totalmente mi forma de parecer ante la educación gracias a las palabras y situaciones que en esta conferencia me brindaron
REFLEXION PEDAGOGICA
La educación debe crear conciencias críticas. Mi transformación debe ser inevitable, y la transformación en el estudiante. No debemos siempre mirar y hacer lo mismo.